Arranca carrera presidencial con precandidatos que buscan romper la polarización y dejar atrás al oficialismo

Desde este sábado arranca formalmente en Colombia el proceso de recolección de firmas para que los precandidatos presidenciales puedan inscribirse como aspirantes a la presidencia en 2026 por el mecanismo de grupos significativos de ciudadanos. Esta etapa marca el inicio del desfile de nombres que buscarán posicionarse en el tarjetón electoral con el respaldo ciudadano, al margen de los partidos políticos tradicionales o las estructuras partidistas.
Una característica común de varios de estos aspirantes es su intento de tomar distancia del gobierno del presidente Gustavo Petro, con el que en su momento estuvieron alineados o al que brindaron apoyo durante la campaña de 2022. Ahora, muchos de ellos buscan una nueva narrativa: algunos adoptan posturas críticas frente al rumbo del actual gobierno y su gestión, mientras que otros intentan ubicarse en una posición intermedia, apelando a un discurso antipolarización que los diferencie tanto del oficialismo como de la oposición tradicional.
El fenómeno no solo refleja un posible desgaste de la imagen del gobierno de Petro, sino también una tendencia creciente en la política colombiana hacia el personalismo, el surgimiento de figuras independientes y el uso del mecanismo de firmas como estrategia para construir movimientos propios. Los candidatos esperan así capitalizar el descontento ciudadano, el rechazo a la polarización y el deseo de cambio, sin quedar atrapados en las etiquetas partidistas tradicionales.
Este proceso también abrirá el panorama para medir quiénes logran conectar con la ciudadanía y consolidar una base sólida de apoyo en las calles, lo cual será clave no solo para alcanzar la meta de firmas exigida por la Registraduría, sino también para construir legitimidad política en una contienda electoral cada vez más fragmentada e impredecible.