Actualidad

“Con fecha de salida marcada, Petro ordena a sus ministros defender los logros antes del inicio electoral”

En el más reciente Consejo de Ministros efectuado el 20 de agosto de 2025, el presidente Gustavo Petro trazó el rumbo comunicativo y estratégico de lo que resta de su mandato, que culminará exactamente el 6 de agosto de 2026, tal como lo establece la Constitución nacional. “Nos vamos el 6 de agosto y el 7 salimos de aquí”, enfatizó, subrayando que su salida del poder es inminente y definitiva.

Durante este consejo, Petro impartió una orden concreta a sus ministros: hasta el 8 de noviembre deben difundir con claridad y contundencia los logros y acciones del gobierno. Esto obedece a que, en los meses siguientes, la agenda pública será dominada por la campaña electoral, por lo que cualquier mérito de su administración debe quedar bien registrado antes de esa fecha.

En un tono diplomático, también mencionó haber enviado un mensaje al presidente de los EE. UU., Donald Trump, para solicitar el retiro de las fuerzas armadas estadounidenses desplegadas en aguas de América Latina y el Caribe. Afirmó con rotundidad que no es aliado de Nicolás Maduro, reforzando su postura de no alineamiento con el régimen venezolano y distanciándose de cualquier vínculo simbólico o político con Caracas.

          Claves del mensaje presidencial

Plazo constitucional claro: Petro usó una expresión directa y simbólica para marcar el fin de su mandato (6 de agosto) y su salida de la Casa de Nariño (el 7).

Foco comunicativo antes de la contienda electoral: La instrucción a los ministros de comunicar eficazmente los logros hasta el 8 de noviembre refleja la importancia de posicionar su legado antes del inicio formal de la campaña.

Relación con Estados Unidos y Venezuela: Rechazó la idea de ser aliado de Maduro y advirtió a Trump sobre la presencia militar en la región.

Alta rotación en el gabinete: En tres años, Petro ha nombrado 58 ministros, un récord en la historia reciente de Colombia. Este cambio constante refleja tanto la búsqueda de lealtad como una gestión inestable. Muchos de esos roles clave han tenido varios titulares, como Hacienda, Interior, Cancillería, entre otros.

Reducción de representación étnica: En las últimas semanas, el gabinete perdió figuras representativas de comunidades indígenas y afrodescendientes. Lena Estrada (ministra indígena) y Carlos Rosero (líder afro) fueron reemplazados por personas sin representación étnica, lo que generó malestar entre esos sectores y cuestionamientos sobre la continuidad del enfoque incluyente en el último año de gobierno.

Giro nacionalista: El inicio de su último año estuvo marcado por un discurso de defensa de la soberanía nacional. Celebró el Día de la Independencia en Leticia (región simbólica por su historia en el conflicto con Perú) en vez del tradicional Boyacá, y criticó a la élite por posibles pérdidas territoriales. Subrayó la necesidad de fortalecer la industria nacional y reafirmar la soberanía frente a presiones externas.

Tensión con la vicepresidenta Francia Márquez: Aunque ambos aparecieron sonrientes el 7 de agosto en Leticia, su relación sigue marcada por distanciamientos. Márquez se ha visto excluida de decisiones gubernamentales clave y expresó frustración por su salida del Ministerio de Igualdad. Aun así, el acto público evidenció una breve tregua entre ellos  .

El discurso de Petro en el Consejo de Ministros del 20 de agosto de 2025 marca el inicio formal de su estrategia para el cierre del mandato. Con plazos claros, llamado a la acción interna, distanciamiento diplomático, y un enfoque nacionalista, el presidente ha subrayado que el tiempo para sus decisiones y su influencia política está contada. Al mismo tiempo, su gobierno enfrenta desafíos en términos de cohesión interna, representatividad y legado en un clima de alta polarización política.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button