Referendo para derogar la paz: 18 preguntas ponen en riesgo acuerdos con las Farc y la política de Petro

La Registraduría Nacional reveló que el referendo propuesto para derogar los procesos de paz en Colombia contendrá 18 preguntas, las cuales buscan poner en discusión los cimientos jurídicos y políticos que han sostenido los acuerdos alcanzados con las extintas Farc-EP y la política de paz del actual Gobierno. Entre los puntos a consultar se encuentran la eliminación de los actos legislativos que incorporaron a la Constitución el Acuerdo Final de 2016, la exclusión de excombatientes de los espacios de representación política y la revisión de mecanismos de justicia transicional, como la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
La iniciativa, impulsada desde sectores críticos al Gobierno, se presenta en un contexto de alta polarización y tiene como objetivo redefinir el rumbo de la paz negociada en el país. El presidente Gustavo Petro ya reaccionó ante el anuncio, advirtiendo que la propuesta no solo debilitaría la búsqueda de la reconciliación nacional, sino que podría traer graves consecuencias institucionales y sociales. Según el mandatario, desmontar los acuerdos sería un retroceso en los compromisos adquiridos con la comunidad internacional y una amenaza para la estabilidad de la nación.
El debate que se avecina promete ser intenso, pues mientras los promotores del referendo aseguran que la ciudadanía debe tener la última palabra sobre la continuidad de los pactos con grupos armados, el Ejecutivo y sectores defensores del proceso insisten en que la paz firmada es un derecho constitucional adquirido y un camino que no debe ser revertido. La Registraduría aclaró que el texto aún debe surtir trámites legales y de control constitucional antes de ser sometido a las urnas.