Actualidad

Petro busca validar sus reformas con una consulta popular que exige más de 13 millones de votos

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha decidido impulsar una consulta popular para someter a votación ciudadana sus principales reformas, en especial la reforma laboral y la reforma a la salud, luego de que esta última enfrentara un duro revés en el Congreso. Con esta estrategia, Petro busca sortear las trabas legislativas y obtener el respaldo directo de los colombianos para implementar sus propuestas.

La consulta popular es un mecanismo de democracia directa mediante el cual los ciudadanos responderán “sí” o “no” a preguntas relacionadas con temas de interés nacional. Para que los resultados sean vinculantes, se requiere la participación de al menos el 33% del censo electoral, lo que equivale aproximadamente a 13,6 millones de votantes. Esta cifra es superior a los 11,2 millones de votos que Petro obtuvo en la segunda vuelta presidencial de 2022, lo que evidencia el desafío que enfrenta para movilizar a una base de apoyo aún más amplia.

La votación podría realizarse en julio de 2025, siempre que el Senado apruebe la convocatoria. Si el resultado es favorable y alcanza el umbral requerido, las instituciones del Estado estarán legalmente obligadas a implementar las decisiones tomadas en la consulta. De lo contrario, un fracaso podría debilitar significativamente el proyecto político del presidente y su capacidad para gobernar durante el resto de su mandato.

Con esta maniobra, Gustavo Petro también adelanta de manera indirecta la campaña electoral para las elecciones de 2026, buscando consolidar su liderazgo y preparar el camino para un sucesor alineado con su visión política. No obstante, la apuesta es arriesgada: si no logra la participación necesaria o si la mayoría vota en contra de las reformas, su gobierno podría quedar políticamente aislado y con un margen de maniobra más limitado.

El presidente ha defendido su decisión argumentando que es una vía legítima para superar las resistencias del Congreso y garantizar que las reformas, que considera esenciales para el bienestar social, no queden truncadas. Sin embargo, sus críticos señalan que el uso de este mecanismo puede polarizar aún más el país y cuestionan la viabilidad de alcanzar una participación tan elevada en un contexto de creciente descontento y escepticismo hacia las instituciones.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button