Actualidad

Colombia dará tierras a pueblos Rrom: el Gobierno alista decreto para garantizar su acceso

El Gobierno del presidente Gustavo Petro está preparando un decreto para establecer una ruta de entrega de tierras a los pueblos gitanos, conocidos como el pueblo Rrom, en Colombia. Esta iniciativa busca garantizar el acceso a la propiedad rural a estas comunidades, reconociendo su identidad cultural y su derecho a la tierra como parte del enfoque de justicia social que promueve la reforma agraria del actual gobierno.

El borrador del decreto plantea que las comunidades Rrom que deseen acceder a tierras deberán contar con una certificación del Ministerio del Interior, la cual acredite su pertenencia a este pueblo. Esta condición busca garantizar que los beneficiarios sean realmente parte de la comunidad gitana, un grupo étnico con reconocimiento constitucional en Colombia desde 1999. La normativa también establecerá criterios para la adjudicación de terrenos, teniendo en cuenta la movilidad y las necesidades específicas de esta población, que históricamente ha vivido en condiciones de marginalidad y sin un acceso claro a la tierra.

El proceso de entrega de tierras a comunidades étnicas ha sido una prioridad del Gobierno Petro, enmarcado dentro de su política de reforma agraria. Hasta la fecha, se han adjudicado tierras a comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. Sin embargo, esta es la primera vez que se contempla una ruta específica para el pueblo gitano, lo que representa un paso importante en el reconocimiento de sus derechos y su inclusión en las políticas de tierras del país.

Esta iniciativa ha generado reacciones diversas. Mientras algunos sectores la ven como un avance en la inclusión de los Rrom dentro de las políticas de acceso a la tierra, otros han manifestado dudas sobre la viabilidad del proceso, dado que la población gitana en Colombia se caracteriza por su movilidad y sus dinámicas culturales particulares. También se han planteado interrogantes sobre la disponibilidad de tierras y el impacto que esta medida podría tener en el proceso general de reforma agraria.

A pesar de estos desafíos, el Gobierno insiste en que la medida es un acto de justicia histórica y un reconocimiento a una comunidad que ha sido parte de la diversidad cultural del país durante siglos. Se espera que en las próximas semanas el decreto sea oficializado y se den a conocer más detalles sobre su implementación.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button