Actualidad

Colombia defiende su política migratoria en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU: Laura Sarabia destaca el compromiso con los derechos de los migrantes

En su primera intervención como ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia inauguró la participación de Colombia en la sesión oficial del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, celebrada en Ginebra. Durante su discurso, la canciller resaltó el compromiso del Gobierno colombiano con la defensa de los derechos humanos, en particular los de la población migrante. Sarabia afirmó que Colombia es un ejemplo en materia de política migratoria y reiteró que “ninguna persona migrante es ilegal”, subrayando que el enfoque del Ejecutivo se basa en el respeto a la dignidad y los derechos fundamentales de quienes atraviesan las fronteras.

En su intervención, la jefa de la diplomacia colombiana destacó las políticas implementadas para la atención de la población migrante, especialmente la proveniente de Venezuela. Hizo énfasis en el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV), una medida que ha permitido la regularización de más de dos millones de personas, garantizando su acceso a servicios básicos como salud, educación y empleo. Según Sarabia, esta política refleja el compromiso del Gobierno colombiano con los principios de solidaridad e inclusión.

Además, la canciller hizo un llamado a la comunidad internacional para evitar la criminalización y estigmatización de los migrantes, instando a los Estados a adoptar políticas que fomenten su integración social y económica. Destacó que Colombia, como miembro del Consejo de Derechos Humanos desde enero de 2025, trabajará activamente en la promoción de los derechos fundamentales y en la defensa de poblaciones vulnerables en el ámbito global.

Sarabia también aprovechó su intervención para reafirmar la postura del Gobierno de Gustavo Petro frente a las políticas migratorias restrictivas de otras naciones. En este contexto, señaló que las deportaciones masivas y las medidas unilaterales violan los principios básicos del derecho internacional humanitario y los acuerdos multilaterales. Estas declaraciones se producen en medio de recientes tensiones diplomáticas con Estados Unidos, luego de que la administración de Donald Trump anunciara aranceles del 25 % a las exportaciones colombianas como represalia por la negativa de Bogotá a recibir vuelos con migrantes deportados.

La canciller concluyó su discurso reiterando el compromiso de Colombia con el multilateralismo y los derechos humanos, asegurando que el país seguirá trabajando con otras naciones para garantizar un trato digno a los migrantes y fortalecer la cooperación internacional en esta materia. Con su participación en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el Gobierno de Petro busca consolidar una política exterior basada en la defensa de los derechos fundamentales, la paz y la justicia social.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button