Crisis en la entrega de medicamentos en Colombia: escasez, demoras y el impacto en los pacientes

Colombia enfrenta una grave crisis en la entrega de medicamentos debido a la falta de pago de las EPS a los laboratorios, lo que ha generado escasez y demoras en la dispensación. Pacientes con enfermedades crónicas han visto interrumpidos sus tratamientos, mientras que algunos deben comprar sus medicinas con recursos propios. La situación se ha agravado por la intervención de algunas EPS y cambios en los operadores de dispensación. Ante esto, la Corte Constitucional ordenó al gobierno de Gustavo Petro reajustar los pagos a las EPS para garantizar la sostenibilidad del sistema. Sin embargo, la crisis persiste y sigue siendo un desafío para el derecho a la salud en el país.
Una de las principales razones detrás de esta problemática es la falta de pago a los laboratorios por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS). Según informes, en noviembre de 2024 se registró una desaceleración del 11% en la venta y entrega de medicamentos en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta situación ha llevado a que los laboratorios bloqueen a los dispensadores de medicamentos debido a las deudas acumuladas, lo que a su vez provoca que los pacientes se vean obligados a adquirir sus medicinas en droguerías comerciales, incrementando sus gastos de bolsillo.
La escasez de medicamentos ha afectado gravemente a pacientes con enfermedades crónicas y condiciones graves. José Carranza, de 69 años, es un ejemplo de ello; no ha recibido sus inyecciones de omalizumab, lo que ha deteriorado su calidad de vida. A pesar de acudir a la Superintendencia de Salud, no ha obtenido soluciones concretas. Situaciones similares enfrentan otros pacientes, quienes han tenido que depender de donaciones y recursos propios para obtener medicamentos esenciales debido a la ineficacia de las EPS, particularmente la Nueva EPS, que enfrenta problemas de desabastecimiento y financiamiento.