El Gobierno abre camino para desclasificar archivos del DAS y reaviva debate sobre la verdad histórica

El Gobierno Nacional abrió un nuevo debate en torno a la desclasificación de los archivos del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), una entidad que durante décadas concentró labores de inteligencia y seguridad, pero que fue disuelta tras múltiples escándalos por interceptaciones ilegales, abusos de poder y violaciones a los derechos humanos. El presidente Gustavo Petro anunció que su administración avanzará en una “política de desclasificación de archivos”, con el fin de permitir que el país conozca la verdad sobre las actuaciones del organismo y otros episodios oscuros de la historia reciente.
Aunque desde hace meses se han venido adelantando gestiones técnicas y jurídicas para abrir estos documentos al escrutinio público, el proceso aún enfrenta barreras legales y administrativas. La información del DAS está protegida bajo diversas normas de reserva por motivos de seguridad nacional, lo que ha impedido su divulgación total. El anuncio de Petro apunta a revisar esos criterios de reserva, para establecer qué materiales pueden hacerse públicos sin poner en riesgo información sensible del Estado.
La propuesta ha generado reacciones encontradas. Por un lado, organizaciones de derechos humanos y víctimas de seguimientos ilegales celebran la medida, al considerarla un paso clave hacia la transparencia y la reparación. Por otro, algunos sectores advierten sobre riesgos institucionales y la necesidad de proteger datos que podrían afectar operaciones de seguridad aún vigentes. En todo caso, el anuncio reabre un debate de fondo sobre la memoria, la verdad y los límites de la reserva estatal en una democracia que busca esclarecer su pasado reciente.







