Actualidad

El Gobierno celebra la reactivación del debate sobre la reforma a la salud en la plenaria de la Cámara.

La reforma a la salud en Colombia, una de las iniciativas más importantes y controversiales del gobierno de Gustavo Petro, será retomada este martes 4 de marzo en la plenaria de la Cámara de Representantes. El proyecto, que busca transformar el sistema de salud, había enfrentado obstáculos debido a desacuerdos dentro de la mesa directiva de la Cámara, lo que impidió su avance en el segundo debate.

El principal punto de fricción surgió cuando el primer vicepresidente de la Cámara, Jorge Rodrigo Tovar, y la segunda vicepresidenta, Lina María Garrido, se negaron a firmar el orden del día que permitiría discutir la reforma. Esta negativa estaba relacionada con el incumplimiento por parte del Ministerio de Salud de algunas órdenes de la Corte Constitucional. Entre estas órdenes destaca el pago de los presupuestos máximos adeudados a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y la actualización de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), un componente fundamental para garantizar la financiación del sistema de salud.

Pese a la oposición de algunos miembros de la mesa directiva, el presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, confirmó que, tras alcanzar acuerdos, se logró agendar la discusión del proyecto para el 4 de marzo. No obstante, Lina María Garrido mantuvo su rechazo y no respaldó formalmente la inclusión de la reforma en el orden del día.

El Gobierno Nacional celebró la decisión de retomar el debate, considerando que la reforma es fundamental para fortalecer la atención primaria, mejorar la red hospitalaria pública y garantizar un acceso más equitativo a los servicios de salud. El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, ha defendido con firmeza el proyecto, argumentando que su implementación es crucial para corregir las deficiencias del sistema actual y para garantizar el derecho fundamental a la salud.

A pesar de este avance, el trámite de la reforma sigue siendo incierto debido a las tensiones políticas y las críticas de diferentes sectores. La oposición ha señalado que la propuesta concentra demasiado poder en el Estado y podría afectar la prestación de servicios, mientras que sus defensores aseguran que es una oportunidad histórica para eliminar las barreras de acceso y fortalecer el sistema público.

En los próximos días, la plenaria de la Cámara de Representantes deberá definir el futuro del proyecto en medio de un debate que promete ser intenso y decisivo para el sistema de salud colombiano.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button