“La vigencia de ‘La Violencia en Colombia’: el ensayo de Fals Borda que aún interpela al país”

El ensayo “La Violencia en Colombia”, escrito por Orlando Fals Borda junto a otros intelectuales como Germán Guzmán Campos y Eduardo Umaña Luna, es considerado una obra fundamental para comprender los orígenes, características y consecuencias de la violencia política y social que marcó profundamente al país a mediados del siglo XX. Publicado por primera vez en 1962, este texto combina investigación empírica, análisis sociológico y testimonios de víctimas, lo que le otorga un enfoque multidisciplinario que fue pionero para su tiempo.
Con motivo del centenario del nacimiento de Fals Borda (1925-2008), se ha vuelto a poner en circulación el prólogo que él escribió para la edición del año 2005. En ese texto, el autor reafirma la vigencia del libro, señalando que las causas estructurales que identificaron en su momento —como la desigualdad social, la concentración de la tierra, la exclusión política y el uso sistemático de la violencia por parte del Estado y los partidos tradicionales— aún persisten en la realidad colombiana. Para Fals Borda, la violencia no era un fenómeno coyuntural, sino una manifestación de conflictos sociales no resueltos, anclados en una estructura injusta que perpetuaba la represión y la impunidad.
El prólogo también destaca el proceso riguroso y comprometido de elaboración de la obra, que incluyó visitas de campo, entrevistas a campesinos y víctimas del conflicto, y una búsqueda constante por entender la violencia desde la experiencia vivida por quienes más la padecieron. Esta metodología, centrada en los testimonios de las comunidades, anticipó lo que después sería su gran legado teórico: la Investigación-Acción Participativa (IAP).
Fals Borda plantea que los análisis del libro siguen siendo útiles para interpretar la violencia contemporánea en Colombia, que ha mutado en sus actores y formas, pero no en sus causas de fondo. Según él, la lectura del texto permite entender fenómenos como el conflicto armado, el paramilitarismo, el narcotráfico y la exclusión de los territorios rurales del desarrollo nacional, como expresiones de una violencia estructural no superada.
En resumen, La Violencia en Colombia no solo fue una obra clave en su momento, sino que se mantiene como una referencia indispensable para académicos, líderes sociales y ciudadanos que desean comprender las raíces históricas de la conflictividad en el país. El centenario de Fals Borda invita a releer su legado con una mirada crítica y comprometida con la transformación social.