Precandidatos respaldan en las calles la consulta popular de Petro durante marchas del Primero de Mayo

El 1 de mayo de 2025, en el marco del Día Internacional del Trabajo, se llevaron a cabo movilizaciones en diversas ciudades de Colombia en apoyo a la consulta popular promovida por el presidente Gustavo Petro. Esta iniciativa busca revivir reformas sociales, especialmente en el ámbito laboral, que han enfrentado obstáculos en el Congreso.
En Bogotá, la Plaza de Bolívar fue el epicentro de la manifestación, congregando a miles de ciudadanos, líderes sindicales y figuras políticas. Entre los asistentes destacados se encontraban Gustavo Bolívar, exsenador y candidato a la Alcaldía de Bogotá, y Carolina Corcho, exministra de Salud y asesora de su campaña. Bolívar afirmó que participaba como ciudadano para respaldar las reformas por las que ha luchado desde el Congreso, mientras que Corcho centró su intervención en la necesidad de una reforma al sistema de salud, advirtiendo sobre posibles dilaciones en el Congreso.
En Cartagena, la marcha comenzó en el parque Flánagan y culminó en el Camellón de Los Mártires, reuniendo a trabajadores, líderes políticos y miembros del Pacto Histórico. Hernando Samudio, secretario del Pacto Histórico en Bolívar, calificó la movilización como una respuesta al “bloqueo institucional” por parte del Congreso. El evento también contó con la presencia del ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, y congresistas como Alejandro Ocampo, David Racero y Alfredo Becerra.
El presidente Petro, aunque no participó directamente en las marchas, presentó formalmente las 12 preguntas de la consulta al Senado, enfatizando que si este vota en contra, “el pueblo se levanta y los revoca”. Estas preguntas abordan temas como horarios laborales, recargos dominicales y acceso a la seguridad social. Petro insistió en que su objetivo es devolver el poder al pueblo y no busca la reelección.
La participación de precandidatos en estas movilizaciones ha generado críticas por parte de sectores de la oposición, quienes consideran que se está utilizando el aparato estatal para hacer proselitismo político. Sin embargo, los precandidatos han defendido su presencia en las marchas como una expresión legítima de apoyo a las reformas sociales y a la consulta popular.