Uribe cumple detención domiciliaria y rechaza fallo que lo condena por manipulación de testigos

Este 6 de agosto de 2025 se hizo oficial el arresto domiciliario del expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, luego de que fuera condenado en primera instancia a 12 años de prisión por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal. La medida fue impuesta por la jueza Sandra Heredia, quien consideró que existen pruebas contundentes que demuestran que Uribe intentó manipular testigos con el fin de desvirtuar señalamientos en su contra relacionados con presuntos vínculos con grupos paramilitares.
El propio Uribe confirmó la noticia a través de un video difundido en sus redes sociales, en el que asegura que ya se encuentra cumpliendo con la medida de detención domiciliaria desde su residencia en Rionegro, Antioquia. En la grabación, el exmandatario volvió a declararse inocente y reiteró que la decisión judicial hace parte de una persecución política en su contra. Además, cuestionó la imparcialidad del proceso judicial y criticó duramente a quienes considera sus detractores dentro del sistema judicial y del espectro político colombiano.
Este caso ha causado un profundo impacto en el panorama político nacional. Álvaro Uribe, quien fue presidente entre 2002 y 2010, es una de las figuras más influyentes y polarizantes del país. Su condena y detención domiciliaria marcan un hecho sin precedentes en la historia reciente de Colombia, al tratarse del primer expresidente condenado penalmente por hechos ocurridos durante o después de su mandato.
Diversas voces del ámbito político han reaccionado a la noticia. Mientras sus seguidores consideran que se trata de una injusticia motivada por razones ideológicas, sectores opositores y defensores de derechos humanos ven la decisión como un avance en la lucha contra la impunidad. A pesar de la condena, el fallo aún puede ser apelado ante el Tribunal Superior de Bogotá, lo que abre la posibilidad de que el caso continúe su curso en instancias judiciales superiores.